Copalillo
Copalillo es una localidad mexicana situada en el estado de Guerrero. Según el censo de 2020, tiene una población de 7862 habitantes.[3]
| Copalillo | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() Copalillo Localización de Copalillo en México | ||
![]() Copalillo Localización de Copalillo en Guerrero | ||
| Coordenadas | 18°02′00″N 99°07′00″O | |
| Entidad | Localidad | |
| • País |
| |
| Altitud | ||
| • Media | 882 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 7862 hab. | |
| Huso horario | UTC−6 | |
| Código postal | 41060 | |
| Clave Lada | 727 | |
| Código INEGI | 120190001[1][2] | |
| Código | 120190001 | |
![]() Ubicación del estado de Guerrero en México
| ||
Es cabecera del municipio homónimo.
Toponimia
La palabra Copalillo se deriva de los vocablos náhuatl copal, que significa "resina usada como incienso", y tlan, que significa "partícula de abundancia". En conjunto se interpreta que significa “lugar donde abundan los copalitos”.[4]
Acontecimientos relevantes
- La población de Copalillo perteneció a la provincia de Tepecoacuilco, una de las siete provincias del sur en las que estaba organizado el imperio azteca.[5]
- En 1912, después de haber sufrido derrotas en las poblaciones de Xochihuehuetlán y Tlapa, el general Emiliano Zapata estableció su centro de operaciones en esta población.[6]
Demografía
Población
Conforme al Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la localidad de Copalillo contaba hasta ese año con un total de 7862 habitantes. De dicha cifra, 3769 eran hombres y 4093 eran mujeres.[3]
| Población histórica de Copalillo | |
| 1900 | 1855 |
| 1910 | 2060 |
| 1921 | 1183 |
| 1930 | 1582 |
| 1940 | 1961 |
| 1950 | 1859 |
| 1960 | 1848 |
| 1970 | 2766 |
| 1980 | 3426 |
| 1990 | 4896 |
| 2000 | 5701 |
| 2005 | 6387 |
| 2010 | 6910 |
| 2020 | 7862 |
| Fuente: Inegi.[7] | |
| Gráfica de evolución demográfica de Copalillo entre 1900 y 2020 |
![]() |
|
Fuente: INEGI[7] |
Sitios turísticos y de interés
- Hacia el norte de la localidad de Tlalcozotitlán y en la confluencia de los ríos Amacuzac y Mezcala, se encuentra la zona arqueológica de Teopantecuanitlán, que destaca por su arte monumental de estilo olmeca, incorporado también a su arquitectura. Cubre un total de 200 hectáreas y es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del estado de Guerrero.[8]
Véase también
Referencias
Notas
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- «Principales resultados por localidad (ITER) 2020». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado el 20 de octubre de 2023.
- «Toponimia». Municipio de Copalillo. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- «Historia». Municipio de Copalillo. Consultado el 20 de octubre de 2023.
- «Archivo histórico de localidades». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado el 20 de octubre de 2023.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Archivo histórico de localidades». Consultado el 17 de julio de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Plan Municipal de Desarrollo Copalillo 2018-2021». Municipio de Copalillo. p. 34. Consultado el 20 de octubre de 2023.
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México». Consultado el 17 de julio de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.

.svg.png.webp)
.svg.png.webp)
