Conjugación de verbos muiscas

En el idioma muisca hay dos clases de verbos, que están agrupados en dos tipos de conjugación, según el tiempo presente-pretérito esté marcado por los sufijos -squa o -suca. Puesto que los verbos muiscas no tienen terminaciones que indiquen número ni persona en los diversos tiempos, la conjugación incluye los pronombres adyacentes, o prefijos personales (ze-, um-, a-, chi-, mi-, a-).[1]

Primera conjugación

La primera conjugación es la de los verbos terminados en “squa”. La siguiente es la conjugación del verbo quysqua (hacer).

  • Raíz: quy
  • Verbo en infinitivo: bquysqua

Tiempos

Pretérito perfecto y pluscuamperfecto
Muysc cubunEspañol
zebquyyo hice o había hecho
umbquytú hiciste, etc.
abquyél / ella hizo, etc.
chibquynosotros hicimos, etc.
mibquyvosotros hicisteis, etc.
abquyellos / ellas hicieron, etc.
Presente y pretérito imperfecto
Muysc cubunEspañol
zebquysquayo hago o hacía
um bquysquatú haces o hacías
abquysquaél / ella hace o hacía
chibquysquanosotros hacemos, etc.
mibquysquavosotros hacéis, etc.
abquysquaellos / ellas hacen, etc.
Futuro
Muysc cubunEspañol
zebquyngayo haré
umbquyngatú harás
abquyngaél / ella hará
chibquynganosotros haremos
mibquyngavosotros haréis
abquyngaellos / ellas harán

Supino primero

Muysc cubunEspañol
zebquyioahacer o para hacer yo
umbquyioapara hacer tú
abquyioapara hacer él / ella
chibquyioapara hacer nosotros
mibquyioapara hacer vosotros
abquyioapara hacer ellos / ellas

Supino segundo

Muysc cubunEspañol
quycahacer

Participios

Pretérito perfecto y pluscuamperfecto:

Muysc cubunEspañol
chaquyiayo, el que hice o había hecho
maquyiatú, el que hiciste, etc.
quyiaél / ella, que hizo, etc.
chiquyianosotros, los que hicimos, etc.
miquyiavosotros, los que hicisteis, etc.
quyiaellos / ellas, que hicieron

Presente y pretérito imperfecto:

Muysc cubunEspañol
chaquyscayo, el que hago o hacía
maquyscatú, el que haces, etc.
quyscaél / ella que hace, etc.
chiquyscanosotros, los que hacemos, etc.
miquyscavosotros, los que hacéis, etc.
quyscaellos / ellas, que hacen, etc.

Futuro:

Muysc cubunEspañol
chaquyngayo, el que haré o tengo que hacer
maquyngatú, el que harás, etc.
quyngaél / ella, que hará
chiquynganosotros, los que haremos
miquyngavosotros, los que haréis
quyngaellos / ellas, que harán

Futuro segundo:

Muysc cubunEspañol
chaquyngepquayo, el que había de hacer
maquyngepquatú, el que habías de hacer
quyngepquaél / ella, que había de hacer
chiquyngepquanosotros, los que habíamos de hacer
miquyngepquavosotros, los que habíais de hacer
quyngepquaellos / ellas, que habían de hacer

Imperativos

Imperativo primero:

Muysc cubunEspañol
quyûhas tú
quyuuahaced vosotros

Imperativo segundo:

Muysc cubunEspañol
chaquyscaesté yo haciendo
maquyscaestés tú haciendo
quyscaesté él / ella haciendo
chiquyscaestemos nosotros haciendo
miquyscaestéis vosotros haciendo
quyscaestén ellos / ellas haciendo

Imperativo segundo A:

Muysc cubunEspañol
chaquyiahaga yo
maquyiahagas tú
quyiahaga él / ella
chiquyiahagamos nosotros
miquyiahagáis vosotros
quyiahagan ellos / ellas

Segunda conjugación

La segunda conjugación es la de los verbos terminados en “suca”. La siguiente es la conjugación del verbo guitysuca (azotar).

  • Raíz: guity
  • Verbo intransitivo: bguitysuca

Tiempos

Pretérito perfecto y pluscuamperfecto:

Muysc cubunEspañol
zeguityyo azoté o había azotado
umguitytú azotaste, etc.
aguityél / ella azotó, etc.
chiguitynosotros azotamos, etc.
miguityvosotros azotasteis, etc.
aguityellos / ellas azotaron, etc.

Presente y pretérito imperfecto:

Muysc cubunEspañol
zeguitysucayo azoto o azotaba
umguitysucatú azotas, etc.
aguitysucaél / ella azota, etc.
chiguitysucanosotros azotamos, etc.
miguitysucavosotros azotáis, etc.
aguitysucaellos / ellas azotan, etc.

Futuro:

Muysc cubunEspañol
zeguitynyngayo azotaré
umguitynyngatú azotarás
aguitynyngaél / ella azotará
chiguitynynganosotros azotaremos
miguitynyngavosotros azotareis
aguitynyngaellos / ellas azotarán

Supino primero

Muysc cubunEspañol
zeguityioaazotar o para azotar yo
umguityioapara azotar tú
aguityioapara azotar él / ella
chiguityioapara azotar nosotros
miguityioapara azotar vosotros
aguityioaazotar o para azotar ellos / ellas

Supino segundo

Muysc cubunEspañol
guitycaa azotar

Participios

Pretérito perfecto y pluscuamperfecto:

Muysc cubunEspañol
chaguityyo, el que azoté o había azotado
maguitytú, el que azotaste, etc.
guityél / ella, que azotó, etc.
chiguitynosotros, los que azotamos, etc.
miguityvosotros, los que azotasteis, etc.
guityellos / ellas, que azotaron, etc.

Presente y pretérito imperfecto:

Muysc cubunEspañol
chaguitysucayo, el que azoto o azotaba
maguitysucatú, el que azotas, etc.
guitysucaél / ella, que azota, etc.
chiguitysucanosotros, los que azotamos, etc.
miguitysucavosotros, los que azotáis, etc.
guitysucaellos / ellas, que azotan, etc.

Futuro:

Muysc cubunEspañol
chaguityningayo, el que azotaré o he de azotar
maguityningatú, el que azotarás, etc.
guityningaél / ella, que azotará, etc.
chiguityninganosotros, los que azotaremos, etc.
miguityningavosotros, los que azotareis, etc.
guityningaellos / ellas, que azotarán, etc.

Futuro segundo:

Muysc cubunEspañol
chaguitynynguepquayo, el que había de azotar
maguitynynguepquatú, el que habías de azotar
guitynynguepquaél / ella, que había de azotar
chiguitynynguepquanosotros, los que habíamos de azotar
miguitynynguepquavosotros, los que habíais de azotar
guitynynguepquaellos / ellas, que habían de azotar

Imperativos

Imperativo primero:

Muysc cubunEspañol
guityûazota tú
guityuuaazotad vosotros

Imperativo segundo:

Muysc cubunEspañol
chaguitysucaesté yo azotando
maguitysucaestés tú azotando
guitysucaesté él / ella azotando
chiguitysucaestemos nosotros azotando
miguitysucaestéis vosotros azotando
guitysucaestén ellos / ellas azotando

Imperativo segundo A:

Muysc cubunEspañol
chaguityuaazote yo
maguityuaazotes tú
guityuaazote él / ella
chiguityuaazotemos nosotros
miguityuaazotéis vosotros
guityuaazoten ellos / ellas

Los verbos, inseparablemente, llevan siempre los pronombres adyacentes (ze-, um-, a-, chi-, mi-, a-), como se ha visto en las dos conjugaciones, de tal manera que aunque se coloque al verbo otro nombre u otro pronombre sustantivo, el pronombre adyacente no puede ser suprimido. Ejemplos: zeguitysuca (yo azoto). Se puede añadir hycha, pero no quitar el pronombre ze-; entonces se dirá hycha zeguitysuca. En Pedro aguity (Pedro azotó), sin quitar la a-. Se exceptúan los verbos que tienen al principio b, l, m, en los cuales es más usado, en la primera persona, quitar el pronombre ze- y comenzar por la b o por la m, como en el verbo zebquysqua, en que se usa más bquysqua; y en zemnypquasuca, en que se usa más mnypquasuca.

Véase también

Referencias

  1. Ezequiel Uricoechea. GRAMÁTICA CHIBCHA. París, 1871

Bibliografía

  • Ezequiel Uricoechea. GRAMÁTICA CHIBCHA. París, 1871
  • Fray Bernardo de Lugo. Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca. - Madrid, España. 1619

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.