Comisaría del Guaviare
La comisaría del Guaviare fue una antigua entidad territorial de Colombia que correspondía a la totalidad del hoy departamento del Guaviare, ubicado al suroriente de este país. La entidad fue creada a partir de la segregación del territorio occidental de la antigua Comisaría del Vaupés[1] a través de la ley 55 del 23 de diciembre de 1977.[2] Finalmente en 1991 se elevó al Guaviare a la categoría de departamento.[3]
| Guaviare | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Antigua comisaría | |||||||||||||||||||||||||||||||
| 1977-1991 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| .svg.png.webp) Ubicación de Guaviare en Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||
| Coordenadas | 2°34′00″N 72°38′00″O | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | San José del Guaviare | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Antigua comisaría | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • País | Colombia | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1990 | 42 237 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Gentilicio | Guaviarense, Colombiano-a | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Moneda | Peso colombiano | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Período histórico | República del siglo XX | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 23 de diciembre de 1977 | Creación de la comisaría | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 4 de julio de 1991 | Erección en departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||
La colonización del Guaviare, con diferentes motivos, se debió principalmente a las enormes riquezas naturales de su suelo y a la explotación derivada de estas: balata, caucho, comercio de pieles de animales salvajes, venta de plantas originarias de la región y de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito de coca.[2]
Véase también
    
    
Referencias
    
- «Departamento del Guaviare». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 12 de febrero de 2012.
- «Historia del Guaviare». Gobernación del departamento. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013. Consultado el 12 de febrero de 2012.
- «Guaviare (historia)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2012.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
.svg.png.webp)



