Cheloderus childreni
Cheloderus childreni (conocido como escarabajo de la luma,[1] coleóptero de la luma[2] o escarabajo de los coihues)[3] es una especie de escarabajo perteneciente a la familia Oxypeltidae.
Cheloderus childreni | ||
---|---|---|
![]() Cheloderus childreni (hembra) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Coleoptera | |
Familia: | Oxypeltidae | |
Género: | Cheloderus | |
Especie: |
C. childreni Gray in Griffith, 1832 | |
Descripción
Cheloderus childreni puede alcanzar una longitud de entre 27 a 45 mm, siendo las hembras más grandes que los machos.[2] Esta especie, tradicionalmente clasificada dentro de los Cerambycidae y recientemente incluida en una nueva familia Oxypeltidae, no presenta ningún parecido morfológico con el resto de cerambícidos. Su cuerpo es macizo y se caracteriza por su distintivo color metálico, de tonos verdes en la cabeza y protórax y rojos en los élitros. Sus antenas y patas tienen un color azul metálico. La cabeza, redonda y pequeña, tiene dos antenas dentadas robustas, el pronoto está provisto de dos crestas laterales y los élitros, cubiertos por una fuerte punción, tienen dos dientes en el ápice. Las alas posteriores son membranosas y están inusualmente pigmentadas con respecto a todos los demás grupos de cerambícidos.[4][5]
Distribución
Esta especie está muy extendida en áreas cordilleranas de Chile y Argentina. En Chile se distribuye entre las regiones de Maule y Aysén.[2]
Reproducción y ecología
En época de apareamiento, las hembras realizan despliegues llamativos: aprovechando los rayos del sol en los colores metálicos del tórax y élitros, realizan ciertos movimientos que producen destellos lumínicos, los que se consideran un probable método de atracción.[2] Las larvas, típicamente xilófagas, perforan la corteza de coihues (Nothofagus dombeyi) y robles pellines (Nothofagus obliqua), construyendo galerías dentro de los troncos en forma de J una vez que eclosionan.[2]
El escarabajo de la luma posee hábitos diurnos, y tanto hembras como machos vuelan, aunque la hembra lo hace deficientemente.[4]
Entre sus depredadores se encuentran el carpintero negro (Campephilus magellanicus), que consume sus larvas, y aves rapaces como el tiuque (Daptrius chimango) y el cernícalo (Falco sparverius) que se alimentan de los ejemplares adultos.[6]
Desde el punto de vista forestal, es considerado una plaga por afectar especies madereras de valor comercial.[5]
En la cultura popular
El escarabajo de la luma inspiró la etiqueta del licor destilado chileno Litmus, que al igual que la especie tiene tonos tornasolados y cambia de color.[7]
Referencias
- Gygli, Bastián (9 de julio de 2019). «Escarabajo de la Luma: un espectáculo tornasol». Ladera Sur. Consultado el 24 de febrero de 2024.
- Zúñiga Reinoso, Alvaro; Jerez Rodriguez, Viviane; Muñoz Escobar, Christian (2015). «Cheloderus childreni (Gray)». FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE (Ministerio del Medio Ambiente de Chile). Consultado el 24-02-24.
- «Escarabajo de los Cohiues (Cheloderus childreni)». www.ecoregistros.org. Consultado el 24 de febrero de 2024.
- Gara, R. I.; Cerda M, L.; Krahmer, E. (1978). «Sobre la emergencia y vuelo de dos cerambícidos chilenos: Holopterus chilensis y Cheloderus childreni». Turrialba 28: 117-121. Consultado el 24 de febrero de 2024.
- Suárez, Lorena H.; Aguilar, Angélica V.; Gonzáles, Wilfredo L. (2005). «Patrones de infestación por insectos xilófagos en renovales de Nothofagus obliqua Mirb. y Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (Fagales: Nothofagaceae)». Revista Chilena de Historia Natural (78): 23-32. Consultado el 24 de febrero de 2024.
- «Coleóptero de la luma. El adonis de los escarabajos». Ñuble Naturaleza. Consultado el 24 de febrero de 2024.
- Label, The (8 de marzo de 2022). «Litmûs: El licor chileno que cambia de color y está inspirado en el escarabajo de la Luma |». www.thelabel.cl. Consultado el 24 de febrero de 2024.