Celebren, publiquen
Celebren, publiquen es un villancico escrito por el compositor novohispano Manuel de Sumaya, compuesto en el siglo XVIII. Su tema principal es la alabanza a la virgen María en el culto católico. Es reconocido como una de las mejores composiciones del autor, particularmente por su manejo del sonido policoral.[1]: 29
«Celebren, publiquen» | ||
---|---|---|
Publicación | Siglo xviii | |
Género | Villancico | |
Compositor | Manuel de Sumaya | |
Letrista | Anónimo | |
Idioma original | español | |
País de origen | Virreinato de Nueva España | |
Composición
El manuscrito original de la obra no señala ninguna fecha de composición.[2] Aunque sólo hay una obra de Sumaya con fecha posterior a 1729 (Resuenen los clarines, 1738) se sabe que compuso obras aún después, pero es imposible hacer una cronología completa de sus obras, problema que quizá se pueda resolver con análisis de la progresión de su estilo.[3] Algunos autores, sin embargo, han señalado que el estilo de Celebren, publiquen es "estilísticamente arcaico para una pieza escrita en las décadas de 1710 o 1720".[4]: x
El villancico está compuesto en un estilo barroco[5]: 10 para 7 voces acompañadas por un clarín, tres violines y un bajo.[2]: 9 Esto marca un hito en la historia de la música en la Nueva España/México, ya que nadie antes que él (en esa región) había especificado precisamente los instrumentos de acompañamiento de obras similares, dejando al gusto o posibilidades del intérprete dicha decisión.[6]
Letra
El villancico está compuesto por un estribillo y cuatro coplas que se cantan alternadamente. No se conoce el nombre del autor de la letra[2]: 10 La rima del villancico es de tipo asonante, como se puede apreciar en los versos pares de las estrofas ("amable" y "triunfante", etc.) Cabe notar que en el manuscrito original, la tercera estrofa aparece incompleta sin el cuarto verso.[2]: 10
Estribillo |
Referencias
- «IS IT REALLY JUST BAROQUE?: AN OVERVIEW OF LATIN AMERICAN COLONIAL CHORAL MUSIC on JSTOR». JSTOR. 3 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Tello, Aurelio (1983). Tres Obras del Archivo de la Catedral de Oaxaca. Tesoro de la Música Polifónica en México III. México: Secretaría de Educación Pública; Instituto Nacional de Bellas Artes, CENIDIM. Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Dean, Michael Noel (18 de febrero de 2011). «Renaissance and Baroque characteristics in four choral villancicos of Manuel de Sumaya: analysis and performance editions». Texas Tech UniversityDSpace Home. Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Billoni, Santiago (2011). Complete works. Middleton, Wis: A-R Editions. ISBN 978-0-89579-695-0.
- Trevino-Godfrey, Ana (25 de julio de 2011). «Sacred vocal music by Ignacio Jerusalem found in the archives of the National Cathedral in Mexico City». Rice Scholarship Home. Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Bellinghausen, Karl (1982). «Dos cantatas desconocidas de Sumaya». Heterofonía (México: Conservatorio Nacional de Música). xv (78): 39-40. Consultado el 4 de mayo de 2017.
- Russell, Craig H. (1994). Mexican Baroque: Musical Treasures from New Spain (JPEG) (Libreto). Teldec Classics / Warner Classics. 4509-96353-2. Consultado el 19 de septiembre de 2018.
- «Latin American Choral Music Discography on JSTOR». JSTOR. 3 de mayo de 2017. Consultado el 4 de mayo de 2017.
Bibliografía
- Russell, Craig H. (29 de octubre de 2010). «Manuel de Sumaya: Reexamining the a Cappella Choral Music of a Mexican Master». DigitalCommons@CalPoly. Consultado el 19 de septiembre de 2018.