Anexo:Castros en el País Vasco

Los castros en el País Vasco (España), al igual que muchos de los castros del resto de la costa cantábrica peninsular, datan de la Edad del Hierro. Se corresponden con la cultura de los castros dando evidencia de una cultura indoeuropea. [1]

La cultura celta en Europa.

En los años ochenta, esta influencia indoeuropea se trataba de explicar suponiendo la coexistencia de dos poblaciones en Vizcaya y Guipúzcoa, una indígena y primitiva y otra alóctona y evolucionada, formada por invasores o colonizadores indoeuropeos (celtas). Sin embargo, se consideraba que Álava había sufrido las mismas vicisitudes que el resto del norte peninsular. Las recientes investigaciones han demostrado que, en lo cultural y en lo arquitectónico, la situación en el País Vasco era paralela a la de cualquiera de las regiones vecinas.[2]

Álava

Castro Ubicación Coordenadas Superficie (Hectáreas) Altitud Atribución cultural Observaciones
Castro del Castillo de HenayoAlegría de Álava 2 ha664 m.[3]Edad del HierroConocido desde principios del siglo XIX.[4]
Castro de Kutzemendi o de OlarizuColina de Santa Cruz en Olárizu, Vitoria 42.8154623, -2.6629826739 m[5]Edad del Bronce o HierroDescubierto por don José Miguel de Barandiarán en 1926. Cerámicas de claro origen celtibérico.[4]
Castro de las Peñas de OroSobre el valle de Zuya Cultura de los campos de urnas y Edad del HierroDescubierto en 1918 por J. M. de Barandiarán. Excavaciones entre los años 1964 y 1967. Se encontraron cerámicas, piezas de hueso, bronce y hierro, y un pequeña joya de oro en forma de torque, típico de pueblos celtas.[4]
Los Castros de LastraCaranca (en el Valle de Valdegovía) Edad de Bronce y Edad del Hierro[4] Es posible que fuese la ciudad autrigona de Uxama Barca.[6][7]
Castro de Delika Situado en Arrastaria sobre el monte Santa Águeda 525 m Edad del Hierro [1]
Castro de Perigaña Monte Perigaña (Valle de Ayala) 7.34 ha 625 m Edad del Hierro [8]
Castro del monte Babio Entre Orduña y Amurrio 5.45 ha 583 m Edad del Hierro Recinto de doble muralla[8]
Castro de La Horma Santa Cruz de Campezo 42.6725065, -2.3107687 12.6 ha[9] 675 m Edad del Hierro Se trata principalmente de una estructura semicircular que se sitúa en lo alto de una colina, cerca del río Ega[10]
Castro de El Muro Situado entre los pueblos de Orbiso y Zuñiga 42.7020452, -2.3185295 45.5 ha[11] Edad del Hierro
Castro de Cividad Situado sobre una colina cerca del pueblo de Angostina 42.6296493, -2.4636865 30.624 ha[12] Edad del Hierro
Castro Trincheras de los Moros Situado en el alto de Mozarrate sobre San Román de Campezo 132.1 ha[13] Edad del Hierro

Guipúzcoa

Castro Ubicación Coordenadas Superficie (Hectáreas) Altitud Atribución cultural Observaciones
Castro de IntxurEntre Albístur y Tolosa, en el monte Intxur Edad del HierroExcavado inicialmente por don José Miguel de Barandiarán que supone un origen céltico de la construcción.[14][15][16]
Castro de BuruntzaAndoáin 0,7 ha439 mEdad del HierroDescubierto y dirigida su excavación por C. Olaetxea.[17][18][19][15]
Castro de BasagainAnoeta Edad del Hierro[15][16]
Castro de MuñoandiAzcoitia-Azpeitia [15][16][20]
Castro de MurugainArechavaleta-Mondragón-Aramayona Descubierto y dirigida su excavación en 1987-88 por C. Olaetxea en que encontró restos de cerámica similares a los del castro de Intxur[18][15][16]
Castro de MurumendiPróximo al Castro de Inchur [15]
Castro de Muru o MoruElgóibar 1 ha445 mCerámicas similares a los del castro de Murugain[18][15]

Vizcaya

Castro Ubicación Coordenadas Superficie (Hectáreas) Altitud Atribución cultural Observaciones
Castro de Arrola o MaruelezaEntre Navárniz, Arrazua y Mendata 19 haHierro II(S. III a s. I a. C), indicios de cerámica de tipología celtibérica.
(S. I d. C) restos romanos.[21]

[22] Ha sido prácticamente arrasado por las labores forestales.[2]

Castro de MalmasínColina Malmasin en Arrigorriaga 361 mHierroSe ven claramente dos recintos, el exterior formado por una muralla de material indeterminado (¿piedra y tierra?) y el interior compuesto por una muralla de piedra.[23]
Castro de BolumburuPico del Cerco, en la Peña de Bolunburu Zalla 0.5 haHierroDescubierto a finales de los años 70 el siglo XX.[24][25]
Castro de Pico MoroGaldames 3 haSituado al oeste del pueblo de San Esteban de Galdames, a 360 metros de altura, en el curso medio del río Barbadún y con dominio de la zona costera de Somorrostro, se relaciona con la vía romana Deobriga-Flaviobriga.

Fue objeto de una cata en 1975. Parece que se distinguen 2 recintos. Murallas de más de tres metros de espesor. Tapado por la maleza.[26][27]

Castro de LujarGüeñes 0.5 haSituado a 540 metros de altura, en un pequeño monte, su existencia parece tener relación con la vía romana Deobriga-Flaviobriga. Se intuyen dos recintos defensivos. En su superficie se recogió un fragmento de molino y fue objeto de varios sondeos.[28][27]
Castro de El PeñónMusques Costero, cerca de la playa de La Arena[27]
Castro de Berreagaen el monte que separa Munguía y Zamudio [27]
Castro de KosnoagaGuernica [27]
Castro de TrebisburuEn el monte Sollube Arrasado por la maquinaria forestal[27]

Véase también

Referencias

  1. Javier Gorrochategui y María José Yarritu: La prospección arqueológica durante 1981-82 en Vizcaya.
  2. El Santuario Protohistórico de Gastiburu (Siglos VI a I a.C.
  3. El parque arqueológico del Castro de Henayo de Dulantzi será un museo
  4. Museo de Arqueología de Álava
  5. «Poblado de Kutzemendi». www.rutasconhistoria.es. Consultado el 4 de marzo de 2024.
  6. Los Castros de Lastra
  7. [ Castros, Los ( 832 m ) Castros, Los ( 832 m )]
  8. Felix Murga. «Dos poblados de la Edad del Hierro: Perigana y Babio en la tierra de Ayala (Alava). Y otros hallazgos».
  9. Carracedo, Sergio (9 de octubre de 2017). «La Ruta de los Castros, los pueblos habitados más antiguos del este de Álava». El Correo. Consultado el 4 de marzo de 2024.
  10. Carracedo, Sergio (9 de octubre de 2017). «La Ruta de los Castros, los pueblos habitados más antiguos del este de Álava». El Correo. Consultado el 4 de marzo de 2024.
  11. Carracedo, Sergio (9 de octubre de 2017). «La Ruta de los Castros, los pueblos habitados más antiguos del este de Álava». El Correo. Consultado el 4 de marzo de 2024.
  12. Carracedo, Sergio (9 de octubre de 2017). «La Ruta de los Castros, los pueblos habitados más antiguos del este de Álava». El Correo. Consultado el 4 de marzo de 2024.
  13. Carracedo, Sergio (9 de octubre de 2017). «La Ruta de los Castros, los pueblos habitados más antiguos del este de Álava». El Correo. Consultado el 4 de marzo de 2024.
  14. El castro de Inchur. I Campaña de excavaciones 1957
  15. Acuerdos adoptados por el Consejo del Gobierno Vasco(18 / 07 / 2000)
  16. El encuentro
  17. Memoria de las excavaciones arqueológicas en el Poblado del monte Buruntza 1992-1996 (Andoain, Gipuzkoa)
  18. Tres nuevos poblados de la Edad del Hierro en la Protohistoria de Gipuzkoa
  19. La vía marítima en época antigua, agente de transformación en las tierras costeras entre Oiasso y el Divae
  20. http://historiayarqueologia.wordpress.com/2010/08/05/en-marcha-las-excavaciones-en-munoandi/
  21. Descripción del castro de Arrola
  22. «Acuerdos del consejo de Gobierno». Archivado desde el original el 20 de enero de 2012.
  23. «La fortaleza enterrada. El Correo».
  24. «Los arqueólogos recrean el estilo de vida en el castro. El Correo».
  25. http://www.bizkaia.net/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/74%20c.pdf
  26. «Ruta Por Los Castros De Bizkaia « Viaje Al Pasado Con Triskel « Blogs El Correo Digital». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015.
  27. Acta paleohispánica IX, Barcelona, 20-24 de octubre de 2004
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.