Carlos Quintanilla Schmidt
Carlos Quintanilla Schmidt (San Miguel, 5 de agosto de 1953) es un político salvadoreño. Durante el mandato de Francisco Flores fue vicepresidente de El Salvador desde 1999 hasta 2004.[1][2] Quintanilla y Flores fueron conocidos como los «dolarizadores» por haber introducido el uso del dólar estadounidense como moneda de curso legal.[3] La sucesora de Quintanilla fue Ana Vilma de Escobar.
| Carlos Quintanilla Schmidt | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Vicepresidente de El Salvador | ||
| 1 de junio de 1999-1 de junio de 2004 | ||
| Presidente | Francisco Flores | |
| Predecesor | Enrique Borgo Bustamante | |
| Sucesor | Ana Vilma de Escobar | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
5 de agosto de 1953 (70 años) San Miguel, El Salvador | |
| Educación | ||
| Educación |
American University José Matías Delgado University | |
| Educado en | Universidad Americana | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político | |
| Partido político | Alianza Republicana Nacionalista | |
Tiene un grado en Banca por la Universidad Americana y un Grado en Derecho por la Universidad José Matías Delgado. Además de haber sido vicerrector en la Universidad José Matías Delgado.[4]
En noviembre de 2017 una investigación realizada por el consorcio internacional de periodistas de investigación citó su nombre en la lista de los políticos nombrados en los Paradise Papers.[5]
Referencias
- West, Jacqueline; Europa Publications Limited (2002). South America, Central America and the Caribbean : 2003 (11th ed edición). Europa Pub. ISBN 1-85743-138-3. OCLC 52963495. Consultado el 22 de junio de 2022.
- Los retos después de los acuerdos. Siglo del Hombre Editores. pp. 211-224. Consultado el 22 de junio de 2022.
- La dolarización en el Ecuador. doi:10.26820/recimundo/1.5.2017.601-624. Consultado el 22 de junio de 2022.
- Scholarly Use of the Archived Web. The MIT Press. 2018. Consultado el 22 de junio de 2022.
- Heemsbergen, Luke (15 de octubre de 2018). «Killing secrets from Panama to Paradise: Understanding the ICIJ through bifurcating communicative and political affordances». New Media & Society 21 (3): 693-711. ISSN 1461-4448. doi:10.1177/1461444818804847. Consultado el 22 de junio de 2022.
.jpg.webp)