Canción desesperada (película)
Canción desesperada es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Jorge Coscia sobre su propio guion que se estrenó el 13 de noviembre de 1997 y que tuvo como actores principales a Rodolfo Ranni, Maximiliano Guerra, Tony Plana y Claudio Rissi.
| Canción desesperada | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Ayudante de dirección |
Edgardo Cabeza (Asistente de Dirección) Rodrigo Grande (Ayudante de dirección) | |
| Dirección artística | María Ibáñez Lago | |
| Guion | Jorge Coscia | |
| Música | José Luis Castiñeira de Dios | |
| Sonido | Daniel Mosquera | |
| Fotografía | Miguel Miño | |
| Montaje | Darío Tedesco | |
| Escenografía | Fabiana Valgiusti (Realización de escenografía) | |
| Protagonistas |
Rodolfo Ranni Maximiliano Guerra Tony Plana Claudio Rissi | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1997 | |
| Género | Drama | |
| Duración | 100 minutos | |
| Clasificación | PM13 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora |
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Metatango S.R.L. | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
La coreografía estuvo a cargo de Oscar Aráiz.
Sinopsis
El encuentro en Nueva York de un joven periodista y un mítico bailarín de tango paralítico con el que toma lecciones de baile y de cuya esposa se enamora.
Reparto
- Rodolfo Ranni
- Maximiliano Guerra
- Tony Plana
- Valeria de Luque
- Claudio Rissi
- Manuel Callau
- Daniel Freire
- Paulino Andrada
- Patrick Aduma
- Ana Celentano
Comentarios
Guillermo Ravaschino en primerplano.com escribió:
«…..el sexto largometraje de Jorge Coscia es al tango lo que tantas películas de Eliseo Subiela son a la poesía: una oda acaso bien intencionada, pero fallida, hondamente negadora del objeto de su adulación»[1]
Stella Maris Floris en Sin Cortes escribió:
«…lenta y en algunos momentos agobiante: la sensualidad del tango con que se impregna el film no alcanza.»[1]
Manrupe y Portela escriben:
«Las intenciones de recrear la esencia trágica del tango se desvanecen por la debilidad del guion y la desafortunada marcación de los actores.»[1]
Notas
- Manrupe y Portela, 2003, p. 39.
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 39. ISBN 950-05-1525-3.
Enlaces externos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.