Camacita
La camacita es un mineral, una aleación de hierro y níquel, generalmente con proporciones de 90:10 a 95:5. Aunque las impurezas como el cobalto o el carbono puede estar presente. En la superficie de la Tierra, sólo se encuentra de forma natural en los meteoritos caídos del espacio. Tiene un brillo metálico, es de color gris y no tiene ninguna división clara, aunque la estructura es isométrico-hexoctaedral. Su densidad es de alrededor de 8 g/cm³ y su dureza es de 4 en la escala de Mohs.
| Camacita | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| General | ||
| Categoría | Variedad de hierro nativo | |
| Clase | 1.AE.05 (Strunz) | |
| Fórmula química | (Fe,Ni) | |
| Propiedades físicas | ||
| Color | Gris | |
| Raya | Gris | |
| Lustre | Metálico | |
| Sistema cristalino | Isométrico | |
| Dureza | 4 (Mohs) | |
Fue descubierto en 1861 en la isla de Disko en Groenlandia y el nombre se deriva del griego kamask (listón o viga). Es un componente importante de los meteoritos de hierro (octahedritas y tipos hexaedritas). En las octahedritas se encuentra en las bandas intercalado con taenita con formación de líneas de Widmanstätten. En las hexaedritas, se ven a menudo unas líneas finas y paralelas, las Líneas de Neumann, que son evidencia de la deformación estructural de las placas adyacentes de camacita debido al choque de los impactos.
A veces la camacita se puede encontrar tan estrechamente entremezclados con la taenita que es difícil distinguir a simple vista, formando plesita. El cristal documentado más grande que se ha encontrado tiene un tamaño de 92 × 54 × 23 cm.[1]
Véase también
Referencias
- P. C. Rickwood (1981). «The largest crystals». American Mineralogist 66: 885–907.
- Mason B., 1962: Meteorites. J. Wiley & Sons, New York
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Camacita.

