Bromovalerilurea
Bromovalerilurea es un sedante e hipnótico, no benzodiazepínico, de la clase de las bromoureidas, que contiene bromuro. Fue descubierta por Ernst Saam de Química Knoll en 1907 y patentada en marzo de 1909.[1]
| Bromovalerilurea | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Nombre (IUPAC) sistemático | ||
| 2-bromo-N-carbamoil-3-metilbutanamida | ||
| Identificadores | ||
| Número CAS | 496-67-3 | |
| Código ATC | N05CM03 | |
| Código ATCvet | No adjudicado | |
| PubChem | 2447 | |
| Datos químicos | ||
| Fórmula | C6H11N2BrO2 | |
| Peso mol. | 223.07 g/mol | |
| Sinónimos | Bromisoval | |
| Datos clínicos | ||
| Nombre comercial | ® | |
| Estado legal | OTC en Japón. | |
| Vías de adm. | Vía oral | |
La Bromovalerilurea produce efectos sedantes e hipnóticos similares a los barbitúricos, como la somnolencia relacionada con la dosis, confusión y coordinación motora.[2] El consumo crónico de cantidades excesivas puede producir intoxicación por bromuro (bromismo), que en algunos casos es prolongado o permanente. La intoxicación por bromuro puede causar síntomas variables, particularmente psiquiátricos, cognitivos, neurológicos (ataxia)[3] y dermatológicos. Está sujeto a dependencia y abuso.[4]
Toxicología
En Japón, este fármaco se ha empleado, en combinación con analgésicos como el acetaminofen, para el resfriado común, en preparaciones de venta sin receta, por ejemplo, el Nokai®-N tabletas.[5]
Se reportó un caso en que el fármaco produjo anafilaxia en una paciente adulta mayor.[5]
El uso prolongado de medicamentos de venta libre que contienen bromovalerilurea puede dar como resultado el desarrollo de dermatosis por bromo. En pacientes con síntomas neurológicos o psiquiátricos no aclarados debe hacerse una medición de la concentración sérica de cloruros del paciente. La determinación de hipercloremia es útil para el diagnóstico de intoxicación crónica con bromuros.[6]
Referencias
- Saam, Ernst (1909). «Alpha-Halogen-Isovaleryl-Urea And Process Of Making The Same.». Patent: US914518 (A). Consultado el 2 de abril de 2018.
- Stolerman, Ian P. (2010). Encyclopedia of Psychopharmacology (PDF) (en inglés) (Online-Ausg. edición). Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. p. 251. ISBN 978-3-540-68706-1.
- Yan, Ming-Tso; Yang, Sung-Seng; Chu, Hung-Yi; Lin, Shih-Hua (Julio de 2009). «Ataxia associated with spurious hyperchloremia: the one behind the scene» (PDF (acceso público)). The American Journal of Emergency Medicine 27 (6): 752-752. doi:10.1016/j.ajem.2008.09.044.
- Hashida, H; Honda, T; Morimoto, H; Aibara, Y (Septiembre de 2001). «市販鎮痛剤常用量の服 用による慢 性ブロム中毒 の1例» [Un caso de intoxicación crónica en anciano por bromovalerilurea debido a uso habitual de fármacos antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado, y que presenta hipercloremia indefinida] (PDF (acceso público)). Nihon Ronen Igakkai zasshi. Japanese journal of geriatrics 38 (5): 700-703. PMID 11605223.
- Taura, Maiko; Asai, Jun; Yamazato, Shiho; Kanehisa, Fuminao; Masuda, Koji; Katoh, Norito (Junio de 2016). «Anaphylaxis due to bromovalerylurea». The Journal of Dermatology 43 (6): 707-708. doi:10.1111/1346-8138.13247.
- Oda, Fumiko; Tohyama, Mikiko; Murakami, Akiko; Kanno, Kazuhisa; Sonobe, Naomi; Sayama, Koji (Mayo de 2016). «Bromoderma mimicking pyoderma gangrenosum caused by commercial sedatives». The Journal of Dermatology 43 (5): 564-566. doi:10.1111/1346-8138.13162.
