Borges para millones
Borges para millones es una película de Argentina filmada en Eastmancolor dirigida por Ricardo Wullicher según su propio guion escrito en colaboración con Vlady Kociancich y Ricardo Monti que se estrenó el 14 de septiembre de 1978 y que tuvo como protagonistas a Jorge Luis Borges, Vlady Kociancich, María Kodama, Margarita Bali y Diana San Martino.
| Borges para millones | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección |
| |
| Producción |
Juan Carlos Victorica Milton Fontaina | |
| Guion |
Vlady Kociancich Ricardo Monti Ricardo Wullicher | |
| Música | Luis María Serra | |
| Fotografía | Aníbal González Paz | |
| Montaje | Juan Carlos Macías | |
| Protagonistas |
Jorge Luis Borges Vlady Kociancich María Kodama Margarita Bali Diana San Martino | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1978 | |
| Género | Documental | |
| Duración | 60 minutos | |
| Clasificación | PM14 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora |
Juan Carlos Victorica Milton Fontaina | |
| Distribución | Distrifilms | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Sinopsis
Se trata de una entrevista al escritor con algunas escenas dramatizadas. Incluye fragmentos del cortometraje Borges realizado en 1964 por Luis Ángel Bellaba.[1]
Reparto
Participan en el filme:[1]
- Jorge Luis Borges como él mismo
- Vlady Kociancich como ella misma
- María Kodama como ella misma
- Margarita Bali como ella misma
- Diana San Martino como voz en off
Comentarios
Marcelo Moreno en Convicción escribió:
«Para quien ignora a Borges, la producción de Wullicher puede acercarlo a la obra mayor de la literatura argentina. Si sucede lo contrario, es más recomendable obviar el fallido intento de ilustración.»[1]
La Nación opinó:
«Es un mérito de Ricardo Wullicher el haber rescatado, en la figura y la voz de Borges, aquellas expresiones que lo sitúan universalmente (en el doble aspecto de la universalidad pensante y la geográfica), sin caer caer en el didactismo y, también, sin pretender que el escritor se comprometiera en originalidades ajenas a él o compitiera con el ingenio de ocasión que el periodismo le exige tantas veces.»[1]
Manrupe y Portela escriben:
«Testimonio cinematográfico acerca de la obra de Borges en un intento inusual por acercarla al público.»[1]
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 63. ISBN 950-05-0896-6.
Enlaces externos
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.