Templo de San Agustín (Ciudad de México)
El Templo de San Agustín es un edificio católico ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México.[1] El templo es catalogado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para su preservación.[2]
| Templo de San Agustín | ||
|---|---|---|
| Antigua Capilla del Noviciado | ||
| Monumento Histórico | ||
|  | ||
| Localización | ||
| País |  México | |
| División |  Ciudad de México | |
| Subdivisión |  Alcaldía Cuauhtémoc | |
| Dirección | República del Salvador 74, Centro Histórico de la Ciudad de México < Información religiosa > | |
| Coordenadas | 19°25′49″N 99°08′11″O | |
| Información religiosa | ||
| Culto | Iglesia católica | |
| Arquidiócesis | México | |
| Orden | Agustinos de México | |
| Uso | Abierta al culto | |
| Advocación | Agustín de Hipona | |
| Declaración | Monumento histórico  I-09-00272 | |
| Historia del edificio | ||
| Construcción | 1541 a 1561 (capilla), 1575 (monasterio) y 1587 (iglesia) (1677-1692, rec. iglesia) | |
| Reconstrucción | 1692 | |
| Datos arquitectónicos | ||
| Estilo | Renacentista (Claustro), Arquitectura neocolonial (portada del templo) | |
| Orientación | Este-Oeste | |
| Nave principal | Una nave | |
| Planta del edificio | ||
|  Plano del conjunto | ||
Historia
    
Tras la llegada de los frailes agustinos a la Nueva España, se inició la construcción del convento, en 1541. La conclusión del convento se logró muchos años después; en 1561, se concluyó la capilla; en 1575, el monasterio, y en 1587, se terminó la iglesia. Sin embargo, el incendio de la noche del 11 de diciembre de 1676 dejó destruida la iglesia.[3] La reconstrucción se inició un año después, en 1677. Fue hasta 1692 cuando quedó concluida nuevamente.[1]
Además de ser sede para las celebraciones religiosas, el entonces convento de San Agustín albergaba al Colegio del Santísimo Nombre de Jesús, en el cual se enseñaba a leer y a escribir, tanto a españoles como indígenas. La labor alfabetizadora de los agustinos fue importante; cabe destacar que muchos de ellos fueron catedráticos en la universidad.[4]
En 1861, con la aplicación de las Leyes de Reforma, el recinto se desamortizó y se vendió en lotes.[2]
Para 1867, por decreto del presidente Benito Juárez, se creó la Biblioteca Nacional de México y se eligieron las instalaciones del templo y la anexa Capilla de la Tercera Orden como su recinto. Varios años después, en 1914, la biblioteca pasó a manos de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que mantuvo el antiguo convento de San Agustín como sede de la Biblioteca Nacional de México hasta 1979.[5]
Por el otro lado, la antigua sacristía y el claustro chico del convento tuvieron varios usos, llegando a servir incluso una como imprenta y el otro como almacén de basura, pero en 1957 les fueron dados a los frailes de nuevo para establecer en ellos su iglesia. Todo fue reconstruido; bancas, confesionarios y altar fueron erigidos desde cero, y hoy permanece abierta al culto.[4]
Galería de imágenes
    
_(14580714689).jpg.webp) El templo en 1918. El templo en 1918.
 Vista lateral Vista lateral
 Fachada de la actual iglesia. Fachada de la actual iglesia.
 Vista del interior. Vista del interior.
 Detalle frontal. Detalle frontal.
Referencias
    
- «Iglesia de San Agustín (Ex Biblioteca Nacional Unam)». El Centro Histórico. Consultado el 10 de junio de 2016.
- «Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles». Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- Guzmán Martínez, Rosa Alejandra. «EX-TEMPLO DE SAN AGUSTÍN DE LA CIUDAD DE MÉXICO». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2016. Consultado el 10 de junio de 2016.
- «Antiguo Templo de San Agustín (Ex biblioteca nacional)». https://mexicocity.cdmx.gob.mx/. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- «Antiguo Templo de San Agustín (Biblioteca Nacional de México)». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de junio de 2016.

