Anexo:Congreso Futuro 2013
El segundo Congreso Futuro, con el nombre original "Congreso del Futuro: Ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía" fue un evento orientado a la difusión de las ciencias y tecnologías entre los individuos de la sociedad. El evento organizado por la Comisión de Desafíos Futuro del Senado de la República de Chile durante el 17, 18 y 19 de enero de 2013 en el Salón de Honor del Ex-Congreso Nacional de Chile.[1] Uno de los desafíos planteados, es que por medio de transformaciones institucionales, se supere la brecha entre los países desarrollados y Chile, en ciencia y tecnología.[2]
| II Congreso del Futuro | ||
|---|---|---|
| Localización | ||
| País |
| |
| Lugar | Palacio del ex Congreso Nacional de Chile | |
| Datos generales | ||
| Estado | Finalizado | |
| Tipo | Evento público | |
| Ingreso | Gratuito | |
| Ámbito | Futurología, Ciencias naturales, Ciencias exactas, Ciencias humanas | |
| Organizador | Senado de Chile | |
| Asistencia | 2000 | |
| Participantes | 47 | |
| Histórico | ||
| Fecha de inicio | 17 de enero de 2013 | |
| Fecha de fin | 19 de enero de 2013 | |
| Duración | 3 días (17, 18 y 19 de enero de 2013) | |
| Sitio web oficial | ||
El evento contó con 47 panelistas de diversas áreas de estudio, incluyendo al premio nobel Brian Schmidt, el biólogo chileno Humberto Maturana y al presidente de Chile Ricardo Lagos.[3] Durante el evento asistieron cerca de 2000 personas.[4]
Historia
La segunda versión de este congreso surgió debido al éxito obtenido a partir del primer Congreso Futuro organizado en 2011. Nuevamente el evento se realizó durante los tres días de enero en el salón de honor del Edificio del Ex-Congreso Nacional. La motivación de este nuevo encuentro fue profundizar la discusión entre los ciudadanos, sus representantes y expertos en algún área del conocimiento sobre el ser humano y la gobernabilidad planetaria. Además, generar una instancia de acceso a la ciencia moderna y empoderar a los ciudadanos para que se hagan partícipes de las decisiones que plantean los nuevos desafíos del país.[4]
Evento
Entre los principales temas que se destacaron en las áreas de la nanotecnología, cambio climático y células madre.[5]
El evento contó con la participación del Consejo Nacional de Innovación para el desarrollo,[6] el expresidente Ricardo Lagos[7] y Humberto Maturana quien señaló que "si los adultos hacen el presente, los niños hacen la historia".[8] El evento se transmitió vía streaming por medio del TV Senado y por streaming a través de varios portales de noticias.[4]
Se hablaron 4 macrotemas:[9][10]
- Los lamentos de la Tierra: El equilibrio de la Tierra se perturba y se daña el planeta, el ser humano como causante de la modificación de los ciclos geoquímicos.
- El laboratorio de la Vida: caracterización de la vida aún no es descifrada, los límites entre lo vivo e inerte, relación con la biología y astronomía.
- La Metamorfosis de la Civilización:transformación que enfrenta hoy la civilización, junto con la intervención de la informática y nanotecnología en ella.
- De Humanos y Números: relación de las matemáticas con otras ciencias, alimentos como núcleo de las problemáticas actuales y reflexión sobre los seres humanos
| Día | Macrotema | Tema | Conferencia | Expositor |
|---|---|---|---|---|
| Jueves 17 de enero | Los lamentos de la Tierra | La salud de la Tierra: los principales desafíos que enfrentará el planeta | Los glaciales, el desafío por sobrevivir en un planeta estresado[11] | Gino Casassa |
| -[nota 1] | Claude Allégre[11] | |||
| Las ciencias de la Tierra: desafíos y oportunidades para Chile | Reynaldo Charrier | |||
| Chile, país de desastres naturales: Vivir con ellos y salir adelante | Cómo funcionan los volcanes | Donald B. Dingwell | ||
| Situación sísmica en Chile | Jaime Campos Muñoz | |||
| Las Ciencias de la Tierra en Chile como prioridad nacional | Enrique Tirapegui | |||
| El Mundo Post Energías Fósiles | Los riesgos de no contar con una estrategia energética mixta | Maurizio Bezzeccheri | ||
| Chile post energías fósiles | Hugh Rudnick | |||
| Química y energía verde | Peter Politzer | |||
| ¿Qué es la Energía Química? | Alejandro Toro Labbé | |||
| El estado de salud de los océanos | ||||
| Seis desafíos para tener océanos sustentables | Benjamin Halpern | |||
| Problemas de pesca en Chile | Juan Carlos Castilla | |||
| Viernes 18 de enero | El laboratorio de la Vida | Las nuevas fronteras de la vida: Inteligencia artificial, células madre | ||
| Células madres | Jean-Paul Thiéry | |||
| La "neuro-economía" | Pedro Maldonado | |||
| Biología: una ciencia de la información, aplicaciones en la medicina del futuro | Pablo Valenzuela | |||
| Desafíos futuros en neurociencia y en la participación de las mujeres en investigación científica | Cecilia Hidalgo | |||
| La vida: Desde el Big Bang hasta nosotros | ||||
| La historia de la familia humana | Michel Brunet | |||
| El origen de la materia | Paul Davies | |||
| Los sistemas dinámicos | Pierre Coullet | |||
| Astrobiología: planetas extrasolares | Dante Minniti | |||
| Nuevas fronteras del Universo | ||||
| Ideas sobre Astronomía | Brian Schmidt | |||
| La importancia de la nada | Andrés Gomberoff | |||
| El futuro gran telescopio de Cerro Pachón | Mario Hamuy | |||
| La microfísica de las partículas elementales | Iván Schmidt | |||
| La Metamorfosis de la Civilización | Los desafíos de alimentarse en el Futuro | |||
| Antropología económica | Jesús Contreras | |||
| El futuro de la nutrición | Claude Fischler | |||
| Expectativas de vida | Ricardo Uauy | |||
| Los desafíos de alimentarse en el Futuro | Francisco Chahuán | |||
| Nanotecnología: lo pequeño es el futuro | ||||
| Cómo fabricar nanoestructuras | Wang Enge | |||
| La invisibilidad | Gunther Uhlmann | |||
| Aplicación de los nano-materiales | Marcelo Kogan | |||
| La nanotecnología en Chile | Jaime San Martín | |||
| Sábado 19 de enero | De Humanos y Números | Evolución de la conducta humana | Alimentos: el núcleo de los problemas modernos | Wes Jackson |
| Nuestro presente | Humberto Maturana | |||
| Complejidad humana y destino incierto | Alfredo Pena-Vega | |||
| Humanos y números: la evolución de la conducta humana | Carlos Cantero |
Notas
- no presentó
Referencias
- «II Congreso del Futuro se realiza desde el 17 al 19 de enero». Pressenza. 16 de enero de 2013. Consultado el 4 de julio de 2019.
- «Senado - República de Chile - Introducción». www.senado.cl. 16 de enero de 2013. Archivado desde el original el 22 de enero de 2013. Consultado el 30 de junio de 2016.
- 24 Horas (17 de enero de 2013). «II Congreso del Futuro». 24 horas. Consultado el 4 de julio de 2019.
- Senado (17 de enero de 2013). «Inauguran Congreso del Futuro II con la presencia de científicos y académicos nacionales y extranjeros». Senado - República de Chile. Consultado el 4 de julio de 2019.
- Cooperativa.cl (17 de enero de 2013). «En el ex Congreso se realiza segunda versión del Congreso del Futuro». Cooperativa. Consultado el 4 de julio de 2019.
- «CNIC en el II Congreso del Futuro». CNIC. Consultado el 4 de junlio de 2019.
- Fundación Democracia y Desarrollo. «Ex Presidente Lagos participó en el II Congreso del Futuro». Consultado el 4 de julio de 2019.
- Lara, Ignacio (19 de enero de 2013). «Finaliza el Congreso del Futuro con intervención de Garzón y Girardi». El Dínamo. Consultado el 4 de julio de 2019.
- Cooperativa.cl (17 de enero de 2013). «Congreso del Futuro II». Cooperativa.cl. Consultado el 4 de julio de 2019.
- «II Congreso del Futuro Ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía». Programa. Consultado el 1 de julio de 2016.
- «II Congreso del Futuro. La salud de la Tierra: los principales desafíos que enfrentará el planeta.». 17 de enero de 2013. Consultado el 9 de octubre de 2020.
Enlaces externos
- Comisión Desafíos del Futuro Consejo del Futuro (2013). «II Congreso del Futuro Ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía». Consultado el 3 de julio de 2019.
- «II Congreso del Futuro - Lista de reproducción». YouTube. Consultado el 4 de julio de 2019.