Anexo:Bulas

Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. Generalmente se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice.

Bula del papa Urbano VIII con el sello (bulla) de plomo.

Las bulas expresan diversos mandatos en materia de ordenanzas y constituciones, condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicios de la Iglesia, decretos de indulgencias, de señoríos eclesiásticos, etcétera.

A continuación se muestra una lista de bulas papales:

Bulas papales por siglo

siglo XI

siglo XII

Bula del papa Calixto II del 27 de marzo de 1122.

siglo XIII

  • 1205, Etsi non dispaceat de Inocencio III, por la que se realizan una serie de acusaciones sobre los judíos franceses.
  • 1213, Quia maior, de Inocencio III, por la que se convoca la Cuarta Cruzada.
  • 1216, Religiosam vitam, de Honorio III, por la que se aprueba la Regla de la Orden dominica.
  • 1218, In generali concilio de Honorio III, por la que se ordena la ejecución de las decisiones del IV Concilio de Letrán.
  • 1219, Super speculam, de Honorio III, por la que se prohíbe la enseñanza del Derecho Civil a la Universidad de París.
  • 1223, Solet annuere, de Honorio III, por la que se aprueba la Regla de la Orden franciscana.
  • 1226, Ut vivendi norma, de Honorio III, por la que se aprueba la Regla de la Orden carmelita.
  • 1231, Parens scientiarum, de Gregorio IX, por la que se reconoce la independencia de la Universidad de París tras la huelga de 1229.
  • 1232, Ille humani generis, de Gregorio IX, por la que se confía la Inquisición a la Orden dominica.
  • 1233, Etsi Judaeorum, de Gregorio IX, por la que se requiere a los prelados a prevenir los ataques cristianos a los judíos.
  • 1233, Licet ad capiendos, de Gregorio IX, por la que crea la Inquisición.
  • 1234, Rex Pacificus, de Gregorio IX, por la que se promulga el Liber extra, también llamado Decretales de Gregorio IX, como compilación del Corpus Iuris Canonici, de carácter exclusivo y excluyente.
  • 1235, Devotionis vestrae, de Gregorio IX, por la que se aprueba la Orden de la Merced
  • 1239, Si vera sunt, de Gregorio IX, por la que se establece la confiscación e inspección de los libros del Talmud por los prelados de España y Francia.
  • 1247, Lachrymabilem Judaeorum, de Inocencio IV.
  • 1252, Ad extirpanda, de Inocencio IV, por la que se legitima la tortura como medio de confesión de los heréticos.
  • 1254, Querentes in agro, de Inocencio IV, por la que se reconoce el patronazgo de la Santa Sede sobre la Universidad de Oxford.
  • 1267, Turbato corde, de Clemente IV.
  • 1274, Ubi Periculum, de Gregorio X.
  • 1294. Inter sanctorum solemnia, de Celestino V, por la que se concede indulgencia plenaria a quienes visiten la basílica de Santa María di Collemaggio en Aquila.
  • 1296, Clericis laicos, de Bonifacio VIII, por la que se prohibía al poder temporal apoderarse de los bienes del clero.
  • 1298, Sacrodanctae Romanae, de Bonifacio VIII, por la que se promulgaba el Liber sextus del Corpus Iuris Canonici, que se adhería a las Decretales de Gregorio IX.
  • 1299, De sepulturis, de Bonifacio VIII, por la que se prohibía el desmembramiento de los muertos para llevarse los huesos y ser enterrados en otros lugares.
  • 1300 Antiquorum habet fida relatio, de Bonifacio VIII, por la que se proclama la celebración del Jubileo del año 1300.

siglo XIV

  • 1301, Ausculta fili, de Bonifacio VIII, por la que se proclama la superioridad del poder espiritual sobre el temporal y se convoca a Felipe IV de Francia a que comparezca ante el Concilio de Roma (1302).
  • 1302, Unam Sanctam, de Bonifacio VIII por la que se afirma la superioridad del poder espiritual sobre el poder político.
  • 1307, Pastoralis praeeminentiae, de Clemente V, por la que se ordenó el arresto de los Templarios y la confiscación de sus bienes.
  • 1308, Fasciens misericordiam, de Clemente V, por la que se definieron las acusaciones contra los Templarios.
  • 1308, Regnans in coelis, de Clemente V, por la que se convoca el Concilio de Vienne.
  • 1312, Vox in Excelsi, de Clemente V, por la que se suprime la Orden del Temple.
  • 1312, Ad providam, de Clemente V, por la que se transfieren los bienes de la Orden del Temple a la Orden de los Hospitalarios.
  • 1312, Considerantes dudum, de Clemente V, por la que se establece la situación jurídica de los antiguos templarios dividiéndolos en tres categorías.
  • 1312, Nuper in concilium, de Clemente V.
  • 1312, Licet dudum, de Clemente V.
  • 1312, Dudum in generali concilio, de Clemente V.
  • 1313, Licet pridem, de Clemente V.
  • 1317, Sane considerante, de Juan XXII, por la que la diócesis de Toulouse se convierte en arzobispado.
  • 1317, Spondent quas non exhibent, de Juan XXII, por la que se condena la falsificación de metales preciosos.
  • 1323, Cum inter nonnullos, de Juan XXII, por la que se rebate la doctrina franciscana sobre la pobreza de Cristo.
  • 1336, Benedictus Deus de Benedicto XII sobre la visión beatífica, según la cual los fallecidos en gracia de Dios gozan de su visión hasta el Juicio Final.
  • 1341, Gaudeamus et exultamus, primera a favor de las incursiones portuguesas por las costas de África.[1]
  • 1344, Tue devotionis sinceritas, primera relativa a las islas Canarias.[1]

siglo XV

siglo XVI

siglo XVII

  • 1621, Aeterni Patris Filius, de Gregorio XV.
  • 1622, Decet Romanorum Pontificem, de Gregorio XV.
  • 1622, Inscrutabili divinae providentiae, de Gregorio XV.
  • 1631, Inscrutabilis iudicorom, de Urbano VIII.
  • 1648, Zelo domus Dei, de Inocencio X, por la que condena la paz de Westfalia.
  • 1649, Appropinquat dilectissima filii, de Inocencio X, por la que se proclama 1650 como año jubilar.
  • 1653, Cum occasione, de Inocencio X, por la que se condena el jansenismo.
  • 1656, Gratia Divina, de Alejandro VII, por la que se define la herejía, instaura el procedimiento inquisitorial e instaura la delación.
  • 1665, Ad Sacram, de Alejandro VII, por la que se establecía un formulario de adhesión a la condena jansenista de obligada firma para todos los eclesiásticos.
  • 1692, Romanum decet Pontificem, de Inocencio XII, por la que se prohíbe la cesión de territorios, cargos o prebendas a los parientes del papa.

siglo XVIII

siglo XIX

siglo XX

siglo XXI

Referencias

  1. Pérez Collados, José María (1993). «En torno a las Bulas Alejandrinas: Las bulas y el derecho censuario pontificio». Anuario Mexicano de Historia del Derecho (5): 237-255. Consultado el 13 de julio de 2013.
  2. Sepúlveda Muñiz, Isidro; Buldaín Jaca, Blanca. La Iglesia española en la crisis del Antiguo régimen. Universidad Nacional de Educación a Distancia: UNED Ediciones. p. 123. Consultado el 26 de abril de 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.