Andrónico Ducas (coemperador)

Andrónico Ducas (griego: Ἀνδρόνικος Δούκας), fue el tercer hijo del emperador bizantino Constantino X Ducas (r. 1059-1067) y hermano menor del emperador bizantino Miguel VII Ducas (r. 1071-1078). A diferencia de sus otros hermanos, no fue nombrado coemperador menor por su padre, y sólo fue elevado a la dignidad por Romano IV Diógenes (r. 1068-1071). Por lo demás, es relativamente insignificante y no participó en los asuntos de Estado en ningún grado.

Andrónico Ducas

Histamenon de oro de Romano IV: Miguel VII a la par de sus hermanos Andrónico y Contancio Ducas.

Emperador de los Romanos
1068-c.1077
Junto con Romano IV
Miguel VII Ducas
Constancio Ducas
Predecesor Constantino X Ducas
Sucesor Nicéforo III

Información personal
Nombre nativo Ἀνδρόνικος Δούκας
Nacimiento ca. 1057
Fallecimiento después de 1081
Nacionalidad Imperio bizantino
Religión Cristianismo ortodoxo
Familia
Familia Dinastía de los Ducas
Padres Constantino X y Eudoxia Macrembolita
Familiares

Hermanos:

Miguel VII Ducas y Constancio Ducas
Información profesional
Ocupación Gobernante

Biografía

Andrónico Ducas nació hacia 1057, tercer hijo de Constantino X Ducas y Eudoxia Macrembolita.[1][2] Estudió con Miguel Psellos, y se conservan varias obras recopiladas por destacados eruditos de la época para ayudarle en sus estudios: un tratado de geometría de Psellos y dos ensayos filosóficos de Juan Ítalo. Psellos también compiló una monodia laudatoria sobre Andrónico tras la muerte de éste.[3][4]

A diferencia de sus otros dos hermanos supervivientes (el mayor, el futuro Miguel VII Ducas, y el menor Constancio Ducas, que era porfirogéneta), no fue elevado por su padre al cargo de coemperador. Así, y a diferencia de ellos, no participó en la corta regencia de Eudoxia que siguió a la muerte de su padre en 1067.[3][5] Sólo Romano IV, que se casó con Eudoxia y sucedió así a Constantino X, lo elevó a coemperador, quizá a petición de Eudoxia. Esto también se hizo por razones políticas: la multitud de coemperadores, que pronto incluyó a los dos hijos de Eudoxia por Romano, debilitó la posición de los hijos de Constantino X en favor del propio Romano. Además, durante su ausencia de Constantinopla en campaña en Oriente, poco después de su adhesión, Romano se llevó consigo a Andrónico como un rehén potencial.[3][4][5]

Durante el reinado de su hermano mayor Miguel VII, Andrónico continuó como coemperador, e incluso es posible que fuera elevado por encima de Constancio en la precedencia. Curiosamente, a pesar de su aparente falta de capacidad y de su función puramente decorativa como coemperador, Andrónico aparece en algunas listas posteriores de emperadores bizantinos, situándose entre Romano y Miguel VII.[3] Se desconoce cuándo murió. D. Polemis conjetura que fue después de 1081,[1] pero Thomas Conley sostiene que murió a principios de 1077, ya que no se le menciona durante el ataque de Nicéforo III a Constantinopla en ese mismo año.[4]

Según la monodia de Psellos, Andrónico estaba casado y su viuda murió poco después de él. No tuvo descendencia.[6]

Referencias

  1. Polemis, Demetrios I. (1968). The Doukai: A Contribution to Byzantine Prosopography. p. 46 London: The Athlone Press. OCLC 299868377.
  2. Kazhdan, Alexander, ed. (1991). The Oxford Dictionary of Byzantium, p. 655-656. Oxford and New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-504652-8.
  3. Polemis, Demetrios I. (1968). The Doukai: A Contribution to Byzantine Prosopography. p. 47 London: The Athlone Press. OCLC 299868377.
  4. Conley, Thomas (1998). "The Alleged 'Synopsis' of Aristotle's Rhetoric by John Italos and. Its Place in the Byzantine Reception of Aristotle.". In Dahan, Gilbert; Rosier-Catach, Irène (eds.). La rhétorique d'Aristote: traditions et commentaires de l'Antiquité au XVIIe siècle. Paris: Vrin. pp. 49–64. ISBN 2-7116-1307-0.
  5. Garland, Lynda (1999). Byzantine Empresses: Women and Power in Byzantium, AD 527–1204. p. 171-176. New York and London: Routledge. ISBN 978-0-415-14688-3.
  6. Polemis, Demetrios I. (1968). The Doukai: A Contribution to Byzantine Prosopography. p. 48 London: The Athlone Press. OCLC 299868377.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.