Anahuir
Anahuir (en valenciano Annauir)[1] es una pedanía de Játiva (Valencia, España). Está encajada entre la falda oriental de la sierra Vernissa y la margen derecha del río Cáñoles, a 131 m s. n. m.[2] Su término pedáneo es de unas 89 ha.[3]
| Anahuir | ||||
|---|---|---|---|---|
| pedanía | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() Anahuir | ||||
![]() Anahuir | ||||
| País |
| |||
| • Com. autónoma |
| |||
| • Provincia | Valencia | |||
| • Comarca | La Costera | |||
| • Partido judicial | Játiva | |||
| • Municipio |
| |||
| Ubicación | 38°58′33″N 0°33′53″O | |||
| • Altitud | 131 m | |||
| Superficie | 0,89 km² | |||
| Población | 144 hab. (INE 2022) | |||
| • Densidad | 161,8 hab./km² | |||
| Predom. ling. | Valenciano | |||
| Código postal | 46800 | |||
| Alcalde (2007 Alcalde pedáneo = José Antonio Climent, "El tojo ") | Roger Cerdà (PSPV-PSOE) | |||
| Fiesta mayor | fiesta patronal | |||
| Sitio web | Ayuntamiento de Játiva | |||
Toponimia
El topónimo proviene, según Joan Coromines, del árabe النواعير (an-nawāʿīr), «norias» y según Asín Palacios de النحوي (an-naḥwī), «el apartado».[4] Su representación escrita ha sido confusa a lo largo de los siglos: Anahuir, Anouir, Annahuir, Annagüir, Anohuir, Anuir (como municipio independiente), etc. En 1966 el profesor Manuel Sanchis Guarner propuso la grafía Annauir como la más correcta etimológicamente,[5] habiendo sido esta la más extendida desde entonces en valenciano.
Geografía física
El poblado, situado junto a la acequia de la Vila, está compuesto por una calle (del Sol), por la que entra el camino viejo de Játiva, a la derecha de la cual se abre la plaza de la Constitución. Esta tiene ahora dos entrada, aunque la calle de la Iglesia es relativamente reciente.[6] De la existencia de la calle única da fe el dicho Annauir, per on entres has d'eixir ("Anahuir, por donde entras tienes que salir").[6]
Historia

El origen de Anahuir está en una pequeña alquería andalusí. Fue posteriormente lugar de moriscos y contaba con 15 familias (unos 60 hab.) en el momento de la expulsión.[6] Al quedar despoblado, el señor territorial dio carta puebla en 1611 a favor de otros quince nuevos colonos, y en torno a este número de vecinos se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVIII, en que empezó a crecer, sumando 105 habitantes en 1787, cuando era propiedad de Vicente León.[6] Tras la abolición de los señoríos fue erigido en municipio independiente, pero en 1883 fue agregado definitivamente al término de Játiva.[6] En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece una extensa descripción de Anahuir:
ANAHUIR (también se llama Annahir y Annaguir: l[ugar] con ayunt[amiento] en la prov[incia] [...] de Valencia (8 1/2 leg[uas]), part[ido] jud[icial] de Játiva (1/4 de hora): sit[uado] en lo mas hondo de la vega de esta c[iudad] á la orilla der[echa] de la rambla de montesa, y en la parte set[entrional] de la elevada sierra de Bernisa, [de la que] dist[a] 8 mintuos [...] hácia el N., [se descubre] la dilatada y risueña vega de Játiva, y porcion de pobl[aciones] diseminadas en aquella direccion y en al del E. [...] Tiene 16 casas de mala fáb[rica] y desagradable aspecto, escepto la del señor terr[itorial], distribuidas en dos calles y una plaza bastante reducida; una igl[esia] parr[oquial] aneja de la de Novelé, cuyo edificio también es poco capaz y de esterior mezquino, y un pósito; al No., en parage ventilado, se halla el cementerio. Confina el térm[ino] con los de Játiva, Novelé, Ayacor y Torre de los Frailes, y tiene de estension 1/4 de leg[ua] en cuadro. El terreno es de buena calidad, y se encuentra bien cultivado: le fertilizan las aguas de la acequia, llamada de la Villa [...]; lo hab[itantes] de este pueblo también las aprovechan para su consumo doméstico, por ser de buena calidad, ó por que carecen de otras mas próximas: Prod[uce]: trigo, maiz, lentejas, seda, nabos, vino, hortaliza y frutas; cria ganado lanar y cabrio, y el mular y asnal preciso para la labranza. Pobl[ación]: 36 vec[inos], 105 alm[as] [...] Antes de la extincion de los señ[oríos] perteneció el de este pueblo á D. Vicente Leon de Valencia, el cual, si bien perdió sus derechos de enfitéusis y de percepcion de frutos, conserva en él algunas fincas de propiedad particular.
Demografía
La población de Anahuir, restituida tras la expulsión de los moriscos, se mantuvo bastante estable en torno a los 15 vecinos hasta mediados del siglo XVIII, entonces aumentó a buen ritmo hasta alcanzar los 172 en 1857, época en que era un municipio independiente. Hacia el año 1885 se produjo un descenso poblacional debido a la epidemia de cólera (véase: Pandemias de cólera en España), que luego se recuperó. Desde mediados de la década de 1950 el éxodo rural ha tenido un papel muy importante en la progresiva disminución demográfica.
| Evolución demográfica de Anahuir[8] | |||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1646 | 1692 | 1703 | 1712 | 1730 | 1768 | 1786 | 1793 | 1857 | 1868 | 1877 | 1895 | 1918 | 1936 | 1945 | 1955 | 1965 | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2022 | |||
| Población | 50~ (11) | 68~ (15) | 68~ (15) | 68~ (15) | 68~ (15) | 115 | 105 | 95~ (21) | 172 | 157 | 167 | 149 | 171 | 149 | 179 | 174 | 145 | 111 | 91 | 77 | 82 | 83 | 144 | ||
Patrimonio
- Iglesia de la Virgen de los Ángeles (Església de la Mare de Déu dels Àngels):[6] De reducidas dimensiones, data del siglo XVI. Es de planta cuadrada y está cubierta por una bóveda de cañón reforzada por tres arcos fajones. Tiene dos capillas laterales y ábside, encontrándose la sacristía tras el altar mayor.
Referencias
- CIVIS (Sistema de Información Municipal de la Generalidad Valenciana) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Google Earth (2007). Datos geográficos.
- Francesc-Xavier Benlliure i Perales (2000). Dades del terme (en valenciano). Excel·lentíssim Ajuntament de Xàtiva, Regidoria d'Urbanisme.
- Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 50.
- Manuel Sanchis Guarner (1966). Contribució al nomenclàtor geogràfic del País Valencià. IEC. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 13 de julio de 2010.
- «Annauir». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
- Madoz, Pascual (1982). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Alicante, Castellón y Valencia (edición facsímil de la de 1845-50) I. Valencia: Institució Alfons el Magnànim. p. 123-124. ISBN 84-500-5413-5
|isbn=incorrecto (ayuda). - Archivo Municipal de Játiva y J. S. Bernat (1646-2003). Censo de habitantes de Anahuir.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Anahuir.- Ayuntamiento de Játiva
.svg.png.webp)



