Alstroemeria citrina

Alstroemeria citrina es una especie fanerógama, herbácea, perenne y rizomatosa perteneciente a la familia de las alstroemeriáceas.[2] Es endémica de Chile, en particular descrito en los alrededores de Coquimbo. Es un geófito tuberoso y crece principalmente en el bioma subtropical.[3]

Alstroemeria citrina
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Alstroemeriaceae
Género: Alstroemeria
Especie:

Alstroemeria citrina
Phil.,

Linnaea 33: 264 (1865).

Distribución

Su distribución de A. citrina es restringida a la localidad del tipo usado por Philippi en la descripción en la revista Linnaea, que es en 1.500 m s.n.m., en laderas asoleadas y suelo pedregoso, entre gramíneas y vegetación baja formada principalmente por renovales de Acacia caven en los alrededores de Alicahue, en la precordillera de la V Región de Valparaíso. Es una de las especies del género bajo mayor amenaza, por contar con rangos tremendamente restringidos, contabilizando una localidades conocidas.[4][5]

Descripción

Planta de hasta 40 centímetros (15,7 plg) de alto con hojas linear-resupinadas. La inflorescencia es de color amarillo intenso, a veces blanca con los tépalos internos superiores con una banda amarilla ancha. Estambres de anteras largas y cortas, de color amarillo. Florece a fines de noviembre.[1][5]

Taxonomía

Alstroemeria citrina fue descrita por Rodulfo Amando Philippi, y publicado en Linnaea 33: 264 (1865).[3]

Etimología

Alstroemeria: nombre genérico que fue nombrado en honor del botánico sueco barón Clas Alströmer (Claus von Alstroemer) por su amigo Carlos Linneo.

citrina: epíteto latin citrinus que refiere al color amarillo de las flores de esta especie.

Véase también

Referencias

  1. Ficha PAC 17mo Proceso RCE. Alstroemeria citrina Phil.. FICHA FASE PAC DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. clasificacionespecies.mma.gob.cl Accesado el 23 de marzo de 2024
  2. Baeza, Carlos M.; Finot, Víctor; Ruiz, Eduardo; Carrasco, Pedro; Novoa, Patricio; Rosas, Marcelo; Toro-Núñez, Oscar (14 de mayo de 2018). «Cytotaxonomic study of the Chilean endemic complex Alstroemeria magnifica Herb. (Alstroemeriaceae)». Genetics and Molecular Biology 41 (2): 434-441. ISSN 1678-4685. doi:10.1590/1678-4685-gmb-2017-0157. Consultado el 24 de marzo de 2024.
  3. «Alstroemeria citrina Phil. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2024.
  4. Morales, V., & Muñoz-schick, M. (2017). Biogeografía de la flora endémica de Chile. Jardineras subantárticas altoandinas en el Parque Etnobotánico Omora/Manuela Méndez-Herranz & Ricardo Rozzi 23, 30. Accesado el 23 de marzo de 2024.
  5. Finot, Víctor; Carlos Baeza; Muñoz-Schick, Mélica; Ruiz, Eduardo; Espejo, Jaime; Alarcón, Diego; Carrasco, Pedro; Novoa, Patricio et al. (2018). Alstroemerias chilenas : guía de campo.. CORMA. ISBN 978-956-8398-11-8. Consultado el 24 de marzo de 2024.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.