Alangua
Alangua es una localidad del municipio de Salvatierra, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
| Alangua | ||
|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||
| .jpg.webp) | ||
|   Alangua Localización de Alangua en España | ||
|   Alangua Localización de Alangua en Álava | ||
| Coordenadas | 42°48′58″N 2°22′38″O | |
| Entidad | Localidad | |
| • País |  España | |
| • Comunidad autónoma | País Vasco | |
| • Provincia | Álava | |
| • Cuadrilla | Llanada Alavesa | |
| • Municipio | Salvatierra | |
| Población (2017) | ||
| • Total | 31 hab. | |
|  | ||
Historia
    
A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 47 habitantes.[1] La localidad aparece descrita en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:[2]
ALANGUA: l. en la prov. de Alava (4 1/2 leg. á Vitoria), dióc. de Calahorra (22 1/2), vicaría, part. jud. y ayunt. de Salvatierra (1/2 V.): sit. á la falda N. de la gran sierra que divide á la Rioja Alavesa de la prov. de Navarra: su clima sano: la igl. parr. (S. Estéban) es aneja del cabildo ecl. de Salvatierra y servida por uno de sus beneficiados: confina al N. con Alaiza, al E. Arrizala é indicada sierra que la ciñe por el S. y al O. Eguileor. Su térm. muy reducido, perteneció á Salvatierra como ald. ó barrio de esta v.: pobl. 11 vec.: 47 alm.(Madoz, 1845, p. 190)
Décadas después, ya en el siglo XX, se describe de la siguiente manera en el tomo de la Geografía general del País Vasco-Navarro dedicado a Álava y escrito por Vicente Vera y López:[3]
Alangua.—Lugar situado al S. de Salvatierra y á 3 kilómetros de distancia. Tiene 10 viviendas y una población de 60 personas de hecho y 62 de derecho, con parroquia de categoría rural de segunda clase, dedicada á San Esteban y perteneciente al arciprestazgo de Salvatierra; en su término estuvo la antigua ermita de San Miguel. Los niños asisten á la escuela de Arrízala, distante un kilómetro. Comparte con otros pueblos el aprovechamiento del monte Sotos y Bargas, de 70 hectáreas, plantado de hayas.(Vera y López, 1915-1921, pp. 498-499)
Demografía
    
| Gráfica de evolución demográfica de Alangua[4] entre 2000 y 2017 | 
|  | 
| Población de derecho según los censos de población del INE. | 
Patrimonio
    
    
Referencias
    
- Madoz, 1845, p. 220.
- Madoz, 1845, p. 190.
- Vera y López, 1915-1921, pp. 498-499.
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
Bibliografía
    
- Madoz, Pascual (1845). «Alangua». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar I. Madrid. p. 190. Wikidata Q115624375.
- Vera y López, Vicente (1915-1921). «Alangua». En Carreras y Candi, Francisco, ed. Geografía general del País Vasco-Navarro III. Barcelona: Establecimiento Editorial de Alberto Martín. pp. 498-499. Wikidata Q115789520.
Enlaces externos
    
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alangua. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alangua.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
