Adalberto Giazotto
Adalberto Giazotto (Génova, 1 de febrero de 1940 – Pisa, 16 de noviembre de 2017) fue un físico italiano.
| Adalberto Giazotto | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1 de febrero de 1940 Génova (Italia) | |
| Fallecimiento |
16 de noviembre de 2017 (77 años) Pisa (Italia) | |
| Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
| Nacionalidad | Italiana (1946-2017) | |
| Familia | ||
| Padre | Remo Giazotto | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Roma La Sapienza | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Físico | |
| Empleador | INFN Sezione di Pisa | |
| Distinciones |
| |
Hijo del musicólogo Remo Giazotto, Adalberto Giazotto se licenció en física en la Universidad de Roma La Sapienza. Ayudño a diseñar el interferómetro Virgo, que fue el primer aparato en detectar las ondas gravitacionales en 2017.[1][2] Ganó el Premio Caterina Tomassoni y Felice Pietro Chisesi, la Medalla Matteucci y el Premio Enrico Fermi compartido con Barry Barish en 2016.
Referencias
- Silvia Bencivelli (16 de noviembre de 2017). «Onde gravitazionali: è morto il padre di Virgo, Adalberto Giazotto». Repubblica. Consultado el 10 e septiembre de 2023.
- «Onde gravitazionali: è morto il padre di Virgo, Adalberto Giazotto». Il Tirreno. 16 de noviembre de 2017. Consultado el 10 e septiembre de 2023.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
