Acrobacias del corazón
Acrobacias del corazón es una película Argentina, la primera dirigida por Teresa Costantini. El guion pertenecea a la directora y fue estrenada en el 13 de abril de 2000.[1]
| Acrobacias del corazón | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | María Teresa Correa | |
| Dirección artística | Santiago Elder | |
| Producción | Daniel Pueyrredon | |
| Guion | María Teresa Correa | |
| Música | Leo Sujatovich | |
| Sonido | Abatte y Diaz | |
| Fotografía | Marcelo Camorino (ADF) | |
| Montaje | Laura Bua | |
| Vestuario | Beatriz Di Benedetto | |
| Protagonistas |
| |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 2000 | |
| Género | Ficción / Drama | |
| Duración | 98 minutos | |
| Clasificación | PM16 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora | Buenos Aires Producciones | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Sinopsis
Marisa, directora de cine, se dispone a filmar su próxima película. Se separa de su actual marido, Rafael y va en busca de Juan, su anterior marido para enterarse de que éste está esperando un hijo con otra mujer. Marisa elige a Damián, un adicto a las drogas para protagonizar su película. Dentro y fuera del set los personajes deben vencer obstáculos y librar sus batallas consigo mismos. Entre equilibrios y acrobacias sólo se trata de vivir. El filme habla de círculos íntimos tan fuertes que ni quebrándose pueden romperse. Del dolor y la debilidad. Y de sus antídotos el amor y la amistad. De cómo un creador no puede separarse de su vida ni de lo humano.
Reparto
| Actor | Personaje |
|---|---|
| Teresa Costantini | Marisa |
| Virginia Innocenti | Lola |
| Cecilia Dopazo | Lucía |
| Juan Pablo Gómez | Damián |
| Gabriel Goity | Jorge |
| Alejandro Awada | Rafael |
| Ernesto Claudio | Juan |
| Silvia Baylé | María |
| Antonio Grimau | Emilio |
| Gerardo Hochman | Coreógrafo |
Comentario
Manrupe y Portela opinan:
"...una mirada decididamente femenina de las relaciones entre hombres y mujeres de cierta burguesía intelectual, aunque en esos encuentros y desencuentros entre maridos, esposas, exmaridos y exesposas hay un relato simplista que por momentos lleva a la obra al borde del naif. Un intento de fusión entre equilibrismo circense y cine.[1]
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 3. ISBN 950-05-0896-6.